Ir al contenido principal

Análisis libro: “HOMMO VIDENS: LA SOCIEDAD TELEDIRIGIDA”


“HOMMO VIDENS: LA SOCIEDAD TELEDIRIGIDA”

Análisis realizado por la periodista María Fernanda Zavala Reynoso; Universidad Panamericana

Giovanni Sartori fue un sociólogo y considerado para muchos, el mayor teórico de la comunicación y el campo político. En el 2005 ganó el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales y es conocido por obras como Partidos y Sistemas de Partidos, La política: lógica y método en las ciencias sociales y Teoría de la Democracia. En su libro, Hommo Videns, Sartori define a la primacía de la imagen como la predominancia de lo visible sobre lo inteligible, tratándose llanamente, de la transformación de la especie humana.  El homo sapiens se llegó a caracterizar por la "capacidad simbólica", que se manifiesta en su uso del lenguaje.

Sin embargo, con la llegada de la televisión en el mundo, el ser humano poco a poco fue transformándose en un "animal vidente", perdiendo toda capacidad simbólica, donde los pensamientos se remiten a lo real. En resumidas palabras, pasó de ser un ser pensante a un simple expectante. Es relevante decir, que esto puede suponer un gran problema en el ámbito educativo, ya que hoy en día se sigue promoviendo la enseñanza en base a la comprensión lectora (se quiere pensar con imágenes). Y cabe recalcar, que la imagen es opuesta al pensamiento. Considerando el natural desarrollo del niño, sería inaceptable admitir un uso excesivo de las tecnologías en la educación a tal punto donde los infantes estén al cuidado de “nannys tecnológicas”, ya que lo moderno termina resultando contraproducente y poco natural para los estímulos del ser humano. Si se crece solo viendo TV, la persona no solo se convertirá en un ser culturalmente pobre, sino también será incapaz de comprender abstracciones. Esto último con una de las peores consecuencias que el mal uso de los medios de comunicación podría tener: la manipulación mediática, la cual está fuertemente influenciada por los intereses y ambiciones de políticos y económicos dominantes, excluyendo a todo aquel que no sigue la corriente y estorba su camino. Lamentablemente, muchos de nosotros ni siquiera sabemos que estamos dejándolos pasar desde “la banqueta (la opinión de la empresa televisiva como fin la propaganda y manipulación).


Hablamos de una videocracia, donde hay una eficaz persuasión hablando de las imágenes que nos rodean y que impactan significativamente, en la opinión pública contemporánea. Después de todo el problema no son los medios en su totalidad, sino más bien quién los controla y con qué fin. Han cambiado nuestra manera de asimilar la realidad por completo, y nos hemos acostumbrado al goce inmediato. Es una relación “ver”-”tener”, donde el ser humano se convierte en un simple consumidor compulsivo de bienes y servicios de pobre criterio de noticias e información, donde lo que consume puede o no estar verdaderamente dirigido a su dignificación (lo único que importa es que consuma). Esto crea dificultades mayores para conocer nuestra dignidad como persona y para conocer la dignidad de los demás.

Los medios de comunicación, la televisión, las relaciones sociales, etc. imponen y generan presión sobre nuestros instintos y tendencias al goce inmediato y una distorsionada visión de lo que es la realidad. Nos lleva al despilfarramiento de nuestro dinero y de nuestra vida queriendo ser alguien que no somos, tener y comprar cosas que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no queremos. Las modas, tendencias y corrientes de opinión del momento son los factores que esclavizan al ser humano, quitándole su autenticidad y su reconocimiento de los verdaderos valores de la existencia humana (y donde lo que poseemos, nos terminan poseyendo).

Sartori tiene una visión pesimista respecto este tema, en el sentido de que si la escritura, por ejemplo, es un factor de avance de las civilizaciones, el "homo videns" es considerado como una involución de la especie humana entrando en un periodo de "post-pensamiento", perdiendo gradualmente la capacidad de entender quedándose simplemente en el obedecer, lo que puede llegar a complicar la identidad cultural y la memoria colectiva, ya que si no podemos comprender ni elaborar abstracciones... ¿Cómo hacemos para no pensar solo en el presente?. ¿Cómo podemos mejorar como sociedad y como individuo? Por eso es fundamental reflexionar sobre el contexto que nos rodea para poder tomar conciencia de todo lo que nos manipula, dejando de lado el prejuicio del efecto tercera persona, ya que todos nosotros (y reitero, todos) somos mucho más manipulables de lo que creemos.

Es un hecho, la revolución y evolución digital existe, y la cultura audiovisual hoy en día, domina el mundo. Tal como evolucionan las máquinas, creemos que debemos de evolucionar como especie también, como si fuéramos robots. Menos empatía, límites y sentimientos, con más funciones, alcance a todo tipo de videos y información sin censura, y una preocupante insensibilidad que no va acorde a nuestra naturaleza. ¿Por el hecho de que hoy tenemos información a nuestro alcance en el tiempo y lugar que queramos esto significa que nuestro criterio sea más rico y humano? La respuesta es no, no siempre. “El hombre que mira” no hace referencia a un ser observador y enriquecido, sino todo lo contrario, ya que deja a un lado la interpretación y el análisis; ha acabado con su pensamiento abstracto y la percepción de las ideas claras, adoptando ideas impuestas y preestablecidas.

Como un ejemplo está el concepto de la utopía; Cada quien tiene una imagen diferente de ella, pero en el caso del hommo videns, este creerá sobre la utopía lo que los medios le quieren hacer creer que es, con una forma pasiva y conformista de entender al mundo. Los anteojos de los cómodos ignorantes, y peor aún, la de los indiferentes. Muchos dicen que la esperanza en tiempos de guerra más que un puerto, es un horizonte.  Es como la anarquía: Ésta siempre estará diez pasos enfrente de ti, ¿Entonces para qué tratar de alcanzarla? Para seguir caminando, precisamente. Tal como un camino largo que se anda a pequeños pasos. Esto último es, indiscutiblemente, una emotiva perspectiva de Eduardo Galeano (periodista uruguayo) de lo que es la utopía.

Es recomendable la búsqueda de diversas fuentes de información para no quedarnos sólo con lo que nos dicen los demás sobre lo que pasa en la realidad. Al ver posturas diferentes, se podrá ampliar más el conocimiento desde diferentes enfoques. Nuestra naturaleza se basa en el conocer y simbolizar, no entorpecer nuestro desarrollo con la pereza del progreso. Hay que abrir los ojos para poder cuestionar, proponer y hacer los cambios que nuestras vidas necesitan. La televisión ya no es una variante de los demás medios de comunicación, sino una sustitución como principal recurso utilizado y al parecer, el nuevo amo del ser humano. A pesar de la exageración del libro este no está exento de una lógica, ya que sirve como advertencia. Pero ya queda en nosotros, escucharla.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las alianzas militares que tiene México con otros países

México es es un país considerado potencia regional debido a sus capacidades materiales e inmateriales, clasificándolo en un alto puesto dentro de América Latina. Sin embargo, no puede ser considerado una superpotencia debido a su lejanía de características que tienen países como Alemania, Canadá, los Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido. A pesar de que México cuenta con una excelente ubicación geográfica hablando específicamente de su cercanía con Estados Unidos, está y probablemente siempre estará lejos de llegar a ser una superpotencia algún día.   A pesar de que México contó con convenios y acuerdos en otros países para la compra de armas (especialmente y en su mayoría con Estados Unidos), por ejemplo, mucho de ese armamento estaba usado (y podemos asumir que tampoco era el más actualizado). Por otra parte, AMLO no ha actuado en beneficio para el ámbito militar mexicano, debido a que está desestabilizando al ejército con la venta de mucho armamento armam...

ENSAYO: EL PELIGRO DE LA HISTORIA ÚNICA

El peligro de la historia única de Chimamanda Ngozi Adichie en Gandhi Análisis realizado por la periodista   María Fernanda Zavala Reynoso; Universidad Panamericana A todos nos gusta creer que poseemos las más claras respuestas de la existencia. Que conocemos lo suficiente y esencial, y que no debemos tener presente la preocupación de ir más allá y salir de nuestra zona de confort para ampliar nuestros panoramas al igual que nuestra visión del mundo. Sin embargo, este pensamiento es el que ha permitido que tengamos una visión muy limitada, aunque veamos hacia el exterior, ya que tenemos puestos los “anteojos” incorrectos. Por ejemplo, la admiración o prejuicio hacia cosas que no entendemos. Esto último porque nos las presentan como la mejor verdad, la única verdad. Generamos conclusiones muy rápidas con poco conocimiento, y con el fin de encajar en la sociedad, somos capaces incluso, de pisar nuestra misma historia y admirar otras. El malinchismo sigue siendo un p...